Shivat Zion

¿Cómo ayudar a nuestros hijos a afrontar una situación de emergencia?

La situación actual de nuestro país influye en nuestros hijos y puede abrumarlos con sentimientos de estrés y preocupación. Como padres, podemos ayudarlos a afrontar la situación conversando con ellos y explicándoles los acontecimientos de una manera que se adapten a su edad. Esto les permitirá expresarse y recuperar al máximo la sensación de seguridad y protección.

Como padres, también experimentamos desafíos, pero debemos recordar que los niños aprenden de nosotros. Por eso, para aumentar su sensación de control y ayudarles a afrontar la situación, es importante que intentemos regular nuestras emociones, irradiar calma delante de ellos, animarlos a expresarse y ser conscientes de las dificultades que puedan surgir.

Debemos asegurarnos de que nuestros hijos sepan qué hacer cuando hay una sirena, permitirles hacer preguntas difíciles, expresar sus miedos y ser consolados por ustedes (sus padres) y recibir conocimientos y herramientas sobre cómo afrontar la situación.

Proporcionar información sobre la situación y explicar cómo actuar

Es importante que una actualización inicial sobre la situación provenga de los padres, no a través de los medios o la institución educativa. Así es como podemos explicarles la realidad y lo más importante, tranquilizarlos y decirles que superaremos este difícil período juntos sanos y salvos. No debemos asumir que ellos lo saben; Estos conceptos necesitan ser verbalizados.

Expliquen a sus hijos los conceptos clave de una manera sensible, apropiada y práctica y brinden herramientas sobre cómo actuar. Por ejemplo, explicando qué es un espacio protegido, dónde está su espacio protegido y cuánto tiempo tienen para llegar a él. Explicar que la función de las sirenas es protegernos, y cómo actuar cuando suena cuando los niños están fuera de casa (por ejemplo de camino al colegio). Consideren juntos si es necesario cambiar la ruta para caminar a la escuela.

Permitan que los niños hagan preguntas y expresen sentimientos

La conversación con los niños provocará preguntas, pensamientos, inquietudes y emociones encontradas. Es recomendable exprear como padres la comprensión de sus preocupaciones y miedos y bríndarles espacio para expresarse. Ayudarlos a comprender que no están solos, bríndarles la sensación de que está bien tener miedo.

Al mismo tiempo, si el miedo se apodera de nosotros debemos calmarlo. Una de las formas de afrontar el miedo es expresarlo y compartirlo con los demás, así como canalizarlo en acción, por ejemplo a través de la pintura, la escultura o cualquier otra creación que refleje las emociones.

Crear un ancla de seguridad para los niños

Transmitir mensajes a los niños que ayuden a desarrollar la resiliencia, por ejemplo, enfatizando las capacidades de defensa y seguridad de las FDI y las fuerzas de seguridad para protegernos. Además de explicarles que el Estado de Israel tiene un sólido sistema de defensa civil y militar, y contarles sobre el Comando del Frente Interior y cómo seguir las pautas nos ayuda a nosotros, los ciudadanos, a protegernos a nosotros mismos y a nuestras vidas.

Asignar roles a los niños

Darles roles a los niños les proporciona una sensación de control y seguridad, les ayuda a no hundirse en el miedo y es esencial para desarrollar su resiliencia. Por eso es importante darle un papel a cada uno de los niños en casa, según su capacidad y nivel de desarrollo. Esto ayuda a enfatizar su capacidad para afrontar los acontecimientos.

Pensemos juntos cuál puede ser su papel en caso de sirena. Es bueno animarlos a ser activos y a tomar la iniciativa. Por ejemplo, contar a todas las personas que ingresan al espacio protegido cuando suena una sirena, anunciar cuando hayan pasado 10 minutos desde la sirena, ayudar a los hermanos mientras estén en el espacio protegido o llamar a los abuelos para informarles que todos están bien. Otro ejemplo: durante cada estancia en el espacio protegido, uno de los niños puede encargarse de poner su música favorita o relajante.

Mantengan una rutina tanto como sea posible

La emergencia es un momento de incertidumbre, caracterizado por una sensación de falta de control. Un horario diario fijo reduce la sensación de falta de unión, tanto entre adultos como entre niños. Por eso, intenten establecer una rutina familiar con los niños (aunque haya sirenas durante el día). Por ejemplo, tratar de despertarse a una hora fija, realizar comidas familiares a tiempo y dedicar tiempo a ordenar la casa. Incluir también horarios para actividades y juegos divertidos y una hora fija para acostarse.

Dicho esto, este no es el momento de exigir disciplina a los niños y es importante comprender también los comportamientos inusuales. Por ejemplo, dejar que duerman con ustedes, los padres, si así lo desean, que duerma con ropa especial, que duerma con un muñeco, un chupete, etc.

Utilizar este tiempo como una oportunidad para desarrollar vínculos más estrechos entre los miembros de la familia y fortalecer su unidad familiar.

Reducir la exposición de los niños a los medios tanto como sea posible

Animen a los niños a reducir la exposición a los medios y a Internet. Intenten evitar ver fotos y vídeos relacionados directamente con la situación de seguridad. Es importante hacerlo en colaboración con los niños: explicándoles los beneficios de reducir la visualización de noticias y reducir la exposición a las imágenes difundidas en los medios. Además, ayúdenlos a distinguir entre hechos y opiniones y el peligro de difundir rumores, y reiteren la importancia de escuchar únicamente a fuentes autorizadas.

Acciones Positivas

Las actividades deportivas, incluso cuando se realizan en un espacio limitado, ayudan a afrontar la situación. Realizar abdominales, brincos, incluso Yoga o Pilates con los niños pueden ayudar a levantar el ánimo. Además, las actividades de relajación y el uso de técnicas de visualización guiada son de gran ayuda para afrontar situaciones estresantes. Por ejemplo, pídan a sus hijos que cierren los ojos e imaginen un lugar que les traiga buenos recuerdos y relajación, o que les cuenten sobre un lugar en el que les gustaría estar y que describan con quién están y qué están haciendo allí.

Adaptado de Pikud HaOref, el sitio web del Home Front Command.
https://www.oref.org.il/12843-16415-en/Pakar.aspx